Podem considera que crear una empresa pública para revertir el hospital Denia no es modelo del Botànic ni lo recoge la Ley de Salud
Geffner : «Es necesario acometer la reversión para superar la discriminación que sufre esta comarca por la dotación insuficiente de personal y falta de inversiones comprometidas por la concesionaria y mejorarla calidad del empleo»
El portavoz de Sanidad del grupo parlamentario de Podem, Daniel Geffner, ha advertido hoy que la propuesta de la conselleria de Sanidad de crear una empresa pública para la reversión del hospital de Denia no figura en el Acuerdo del Botánico, ni tampoco es el modelo establecido para recuperar las concesiones administrativas en la modificada ley de Salud de la Comunitat Valenciana.
Geffner, junto al candidato de Podem a la Generalitat, Rubén Martínez Dalmau y la número uno por Valencia a Les Corts, Pilar Lima, asistieron ayer la Asamblea de la Plataforma por la Defensa de la Sanidad Pública de Marina Alta. Por la mañana, el diputado y el secretario general de la formación, Antonio Estañ, se reunieron con la consellera Ana Barceló para abordar esta reversión.
Geffner ha recordado que hace casi 3 años el president del Consell, Ximo Puig «se comprometió a recuperar el departamento de salud de Denia, promesas que ha repetido hasta en 5 ocasiones, y a 4 meses de final de legislatura y algo menos de 2 meses de actividad legislativa en les Corts, el panorama no termina de despejarse».
Desde Podem consideran «imprescindible, y así se lo hemos trasmitido a la Consellera, conocer las implicaciones que tendrá el modelo elegido de empresa pública para solucionar los problemas de la asistencia sanitaria de la comarca así como las repercusiones que tendría en las y los profesionales y trabajadores sanitarios».
Así, ha relatado que en la reunión solicitaron a la conselleria que les explicase los argumentos para no optar por la vía que se adoptó en la reversión del hospital de Alzira, «pero no hemos obtenido una justificación por Conselleria de los motivos jurídicos, económicos y asistenciales que sustentan la apuesta por empresa pública», ha advertido.
Geffner ha incidido en que la Generalitat ha de dar información transparente para todos los agentes implicados: usuarios y usuarias de la sanidad, trabajadoras y profesionales, sindicatos y la plataforma en defensa de la sanidad pública de la Marina Alta, con los que Podem está manteniendo contactos.
El diputado ha recordado además que el departamento de salud gestionado por Marina Salud SA es donde el Modelo Alzira ha tenido mayores problemas y más contestación ciudadana. El rechazo de la población llevó a numerosos ayuntamientos, durante la pasada legislatura a aprobar mociones a favor de la recuperación a la gestión sanitaria directa del departamento de salud de Denia, hasta en ayuntamientos gobernados por el Partido Popular.
Geffner ha indicido en que es necesario superar la discriminación que sufre esta comarca por la dotación insuficiente de personal y falta de inversiones comprometidas por la concesionaria y ha añadido que hay que mejorar la calidad del empleo , respetando los derechos de las y los trabajadores sanitarios, que aseguren una atención de calidad y sostenible en el tiempo, y que todo ello resulte lo menos gravoso para la ciudadanía valenciana.